Ed. Física

GIMNASIA
(Antigua Grecia)

El gimnasio en la Antigua Grecia era una institución dedicada a la instrucción física y espiritual. También funcionaba como una instalación de entrenamiento para competidores en juegos públicos. Era también un lugar para socializar y para encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas. El nombre proviene del griego gymnos, que significa desnudez. Los atletas competían desnudos, una práctica para dar mayor realce a la belleza de la figura masculina y femenina, además de como tributo a los dioses. Algunos tiranos temieron que las instalaciones del gimnasio se volvieran un lugar de pederastía entre aquellos que acudían a él. La Gimnasia y la Palestra estaban bajo la protección de Heracles, Hermes y, en Atenas, de Teseo.

Organización de la gimnasia en la Antigua Grecia

El gimnasio era una institución pública donde niños y jóvenes recibían entrenamiento en ejercicios físicos. Su organización y construcción estaban diseñadas para cubrir esa necesidad, aunque el gimnasio era usado para otros fines también.

Algunos de los ejercicios que se efectuaban en el gimnasio eran: carrera, lanzamiento de disco, salto de longitud, lucha, pancracio y pugilato.

Orígenes, reglas y asistentes

Un figura hermáica de un anciano, de la cual se piensa podía representar a un entrenador del gimnasio; sostenía una barra larga en su mano derecha.

Las pruebas atléticas para cuya instrucción estaba destinado el gimnasio formaban parte de las costumbres sociales y espirituales de los griegos desde muchos siglos atrás. Las pruebas se realizaban en honor de sus héroes y dioses, formando algunas veces parte de un festival o de un ritual fúnebre.

La agitada vida de los griegos libres los impulsaba a competir en estas justas, que fueron un elemento importante en la cultura de Grecia. El campeón en las competencias deportivas en honor a un dios, aunque no era premiado con un trofeo material, era recompensado con el honor y respeto de sus conciudadanos. El entrenamiento para las competencias mayores incumbía a todo el público, así que edificios especiales eran diseñados para ese uso. La victoria en juegos religiosos grandes contaba como un triunfo para toda la ciudad estado.

La protección de los gimnasios atenienses le era conferida a Teseo. Solón creó un importante número de leyes con ese tema, que se limitaban a la regulación de los recintos en tiempos de Clístenes (entre los años 400 a. C. y 500 a. C. La práctica del ejercicio en la desnudez tuvo sus comienzos en el siglo VII a. C. Se cree que la costumbre comenzó en Esparta y fue debido a la erotización de la anatomía masculina. El mismo propósito es atribuido a la tradición de aceitarse el cuerpo, una costumbre bastante costosa para el gimnasio.

La fascinación con la estructura corporal masculina, reflejada en las costumbres citadas, se vinculan con la introducción de la pederastía como institución. Este complejo Atletismo-pederastía tuvo sus comienzos en las tradiciones de Esparta, en los albores del siglo VII a. C. y rápidamente se dispersó en todas las ciudades-estado.

Organización en Atenas

En un principio, el gimnasio sólo consistía en un terreno cercado o cerrado cuyo interior se dividía en zonas para los diferentes ejercicios. Así era el antiguo de Elis según lo describe Pausanias, constituyendo por su forma una sencilla ágora.

Posteriormente, a medida que la arquitectura se desarrollaba se transformaron dichos locales. Se construyeron con elegancia, sus puertas y paredes se cubrieron de pinturas y entonces, comenzaron a servir además de para los ejercicios corporales, para los intelectuales, pues allí se reunían los filósofos, retóricos y literatos citando a sus discípulos y dándoles conferencias sobre temas literarios y científicos. Comprendían entonces, los gimnasios salas cubiertas, paseos en sombra, pórticos columnados, baños y cuanto el refinamiento del gusto podía exigir para aquella concurrencia.

Todas las ciudades de Grecia de alguna importancia tenían su gimnasio situado a las afueras y junto a algún bosque por lo general. Atenas poseía tres gimnasios:

La Academia, que en su origen fue un terreno pantanoso del Cerámico;

El Liceo, al que se llegaba después de atravesar el río Iliso;

El Cinosargo, situado en la colina de igual nombre.

En Atenas, diez gimnasiarcas eran reconocidos anualmente, uno de cada familia. Estos oficiales se rotaban en una serie de trabajos; eran los responsables de entrenar individuos para las competencias, coordinar los juegos en Atenas, motivar moralmente a los atletas y decorar y dar mantenimiento al gimnasio. El ser un gimnasiarca era un servicio público de bastante reconocimiento de la comunidad.

Los paedotribae y los gymnastae eran los responsables de enseñar los métodos de técnica en varios ejercicios, así como de elegir los ejercicios adecuados conforme a la edad. Los gymnastae también eran responsables de monitorear a los pupilos y suministrar remedios si estos no se sentían bien. Los aleiptae aceitaban el cuerpo de los jóvenes, actuaban como sus médicos y administraban todo medicamento prescrito.

Edificación

Los gimnasios eran amplios espacios arquitectónicos distribuidos en zonas específicas para cada tipo de ejercicio. Estaban compuestos comúnmente por exedras, pórticos y variadas dependencias, como una palestra, baños públicos, y zonas para practicar con clima adverso. Los gimnasios de Atenas fueron construidos fuera de los muros de la ciudad en virtud de la gran cantidad de espacio requerido para ellos.

 

 

GIMNASIA
(Hoy en dia)

La Gimnasia, más allá de los años que hace que se practica, nunca fue tan completa como lo es en la actualidad.
Sustentándose en principios anatómicos y fisiológicos y en estudios minuciosos de análisis del movimiento donde cada ejercicio tienen un propósito y una razón de ser.
Se activa la circulación general, se aumenta la frecuencia cardiaca, se movilizan todas las articulaciones, se tonifican todos los grupos musculares, se fortalecen los huesos, se estabiliza la presión arterial, se segregan endorfinas lo que influye en el estado anímico, se mejora la postura y la flexibilidad.

Todos Deberían hacer Gimnasia, buscando una propuesta acorde a los gustos y necesidades de cada uno.
Para eso influye la experiencia personal, el nivel de entrenamiento el gusto por las clases más activas que ponen el acento en el trabajo aeróbico a través de coreografías, desplazamientos o circuitos, o clases menos aeróbicas que ponen el acento en el trabajo localizado, con asistencia de bastones, mancuernas, bandas elásticas o elásticos e incluso el propio peso corporal.
Los problemas de columna, las contracturas y dolores localizados en alguna zona de la espalda, las molestias y la ficha clínica deben ser considerados a la hora de adaptar los ejercicios.
Por eso la capacitación del profesor redunda en el contenido de la clase y en la correcta selección de los ejercicios.

Como podemos notar en la información, la finalidad, y el punto más importante por el cual debemos realizar gimnasia, es por la salud.

Novedades

Aviso a los visitantes

12.08.2013 13:37
Haz saber a tus visitantes las noticias y eventos en tu website lo antes posible. Debes mantener tu...

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.