La siesta del Martes de Gabriel García Márquez

 

Sobre el autor

 

 

Gabriel García Márquez es un escritor colombiano que nace en 1927.  Es reconocido no solo en Hispanoamérica sino en todo el mundo por su obra “Cien años de soledad”. Esta novela tiene cierta conexión con el texto que estudiaremos a continuación, ya que se desarrolla en el mismo ámbito e interviene uno de sus personajes.

De niño recibe un gran impacto al ver a un ladrón al que habían matado. Esta imagen queda en su memoria y en ello se va a inspirar el autor para escribir este cuento corto. Además en esta época Colombia se vuelve un centro de violencia, lo que entristece y le quita esperanza a sus habitantes. También logra reflejar ello.

 

¿Cuál es el tema del cuento?

 

 

En este cuento podemos apreciar claramente un conflicto entre dos posiciones distintas: la “moral” del pueblo y el amor materno. Estas dos posiciones que deberían ir de la mano se oponen de gran forma en este cuento. Ya que la “moral” es del pueblo y el amor es por parte de la madre, y en el cuento se muestra su disputa podemos apreciar que también hay una oposición entre al amor y la moral. Entonces podemos decir que el tema principal del cuento es el dolor de la madre frente a las injusticias que recibe su hijo. Esta relación de amor entre el hijo y la madre es lo que hace que el lector tome cierta compasión por la situación.

El tema también se refiere a la discriminación que existe por parte de las personas ricas hacia las más pobres. Se ve como a Carlos Centeno, el ladrón, se lo juzga injustamente por robar. Simplemente se ve la acción exterior que es el robo, no se piensa en las razones por las que tenía para hacerlo. Como pudimos observar era para darle de comer a su familia. Se puede ver que los habitantes de Macondo  van a ayudar a la viejita que mató al hombre y ni siquiera se preguntan el nombre del ladrón, es decir que le restan importancia.

 

¿Cómo es su estructura interna?

 

A diferencia de los otros cuentos que hemos estudiado, este cuanto se divide por el lugar en el que se encuentran los personajes. Se divide entonces en dos grandes partes. En un primer lugar cuando madre e hija se encuentran en el tren y en segundo lugar cuando están en la casa del cura. En este cuento hay un manejo temporal al que no estamos acostumbrados, ya que no se respeta el orden lógico del texto. La pregunta sería: ¿por qué se altera el orden cronológico? Esta alteración resulta fundamental para que el lector logre simpatizar y apiadarse de la madre, que se ponga en su lugar. De esta manera va a lograr tener compasión de Carlos Centeno, que es en definitiva lo que quiere el autor. También el poner antes el nudo que el inicio nos da suspenso: no sabemos porque las mujeres van en el tren. Esto logra que el lector se enganche con la temática y quiera llegar al final.

Se puede observar que al viaje se le otorga mayor espacio en el cuento, llega a tener casi la misma cantidad de texto que el nudo. Esto sirve para marcar las diferencias sociales que hay: en una mitad del cuento se muestra la situación del pobre y en la otra del rico. El viaje resulta ser un viaje simbólico, tiene que ver con que en la vida de ella hay un cambio, al igual que cuando baja del tren lo hay.

Se muestra al pueblo como un pueblo ciego, que no logra reconocer quieres son los verdaderos ladrones. Piensan que el único ladrón es Carlos Centeno cuando en realidad están siendo explotados por una República Bananera que les roba disimuladamente.

 

¿Cómo es el análisis del título?

 

La siesta del martes. En este título podemos observar que la siesta no es en un día cualquiera: es el día martes. Esta palabra que es Marte es asociada con lo funesto ya que se relaciona con el Dios de la guerra en la mitología griega. Además podemos decir que esta palabra viene, como todos los días de la semana de una estrella o planeta. En este caso se trata de Marte. Marte es muy conocido como “el planeta rojo”, lo que se relaciona por el color con la temática del cuento.

Ahora queda por analizar la palabra “siesta”. La siesta es un modo de indicar a un pueblo dormido, que no abre los ojos. Este pueblo dormido y ciego está siendo explotado por una gran empresa que se dedica exclusivamente a la industria bananera. El verdadero ladrón no es Carlos Centeno, sino esta compañía por la se rigieron muchos países: incluso continúan en la actualidad. Todos ellos terminaron desgastados y en ruinas.  El pueblo ya que está dormido confunde al ladrón con Carlos Centeno. Si bien el momento en que la mujer pisa tierra en Macondo el pueblo estaba tomando la siesta tiene un significado mucho más amplio ya que representa el estado del pueblo.

Podemos agregar el martes es asociado como el día de la mala suerte. Es por lo tanto un título simbólico: simboliza la situación.

 

¿Cómo es el análisis de la secuenciación?

 

Podemos observar que en la secuencia del cuento hay en principio una carencia, por la cual se da una transgresión, es  decir el rompimiento de una norma; y se termina en un castigo o daño. Comenzamos porque hay una carencia económica por parte de Carlos Centeno, que no le permite darle para comer a su familia. Esto lleva a un intento de robo, que sería marcado como la transgresión. Se ve obligado a hacerlo. Dado que realiza ello lo terminan matando.

Por otra parte existe un dolor y carencia por parte de la madre lo que la lleva de viaje a Macondo para poder visitar la tumba de su hijo. En este caso el castigo o daño no se relata específicamente en  el cuento. Queda en la imaginación del lector lo que pueda suceder. De una manera más esquemática podríamos decir que:

Ø  Carencia económica por parte de Carlos Centeno (Carencia)

Ø  Intento de robo (Transgresión)

Ø  Resulta muerto (Castigo o daño)

 

Ø  Dolor y carencia por parte de la madre (Carencia)

Ø  Viaje a Macondo con intención de visitar la tumba de su hijo (Transgresión)

Ø  ¿? (¿Daño o castigo?)

 

¿Quién cumple el rol protagónico y porqué?

 

Los personajes presentados son cuatro: la madre y su hija, el cura y su hermana. También podemos mencionar a Carlos Centeno, aunque si bien es en quién se basa toda la historia no aparece directamente. De ellos es autor elige como personaje protagónico a la madre de Carlos Centeno. Esto lo hace porque quiere que el lector repare en su actitud. Es valiente y fuerte, y posee valores que el autor desea transmitirnos.

Este personaje resalta por su rol de madre. Una madre que da todo por su hijo aún en las circunstancias más difíciles, que lo defiende y comprende. Esto hace que nos metamos en la situación y  podamos comprenderla. Son los valores que el autor trata de transmitir.

 

¿A qué empresa está representando el tren al que se hace alusión y con qué sistema económico se relaciona?

 

El tren representa a la compañía internacional United Fruit Company. Esta es una empresa que explota a varios países, generalmente en los más “pobres” para invertir en sus suelos y con ello muchas veces se adueñan de todos los pueblos que hay a su alrededor. Este sistema ejerce una especie de dictadura sobre el pueblo, que ciego y pensando que es por bien del mismo se dejan llevar. Se relaciona entonces con un sistema económico capitalista.

 

¿Cómo es aludido este sistema económico y que posición plantea el autor frente a él?

 

Todo el cuento se basa en la experiencia personal que tiene el autor sobre la República Bananera. A través del cuento va demostrando lo que piensa de ello.

Las repúblicas bananeras son explotadas por una compañía internacional llamada United Fruit Company. Cultiva en otros países porque de esa manera obtienen una barata mano de obra. Tienen la característica de que adquieren todo lo que hay en los pueblos cercanos. Es parte de la temática del cuento. Esto se relaciona con el Capitalismo: se adueñan de todo.

El tren representa esta compañía: “El tren salió del trepidante corredor de rocas bermejas”. Este sonido de la sensación de temblar mientras que el tamaño parece ir aumentando. Esto da la idea de que el tren va arrasando con todo. Y con esa idea también se encuentra la de que la compañía United Fruit Company también arrasa con el pueblo. En esta frase hay una aliteración de la “r” ya que de esta manera se puede hacer notar el ruido trepidante que realiza. “Plantaciones de banano, simétricas e interminables”. Da la idea de poder ilimitado. En esta frase su puede observar que todo funciona racionalmente, es organizado, nada es dejado al azar y no se le escapa nada. Hay un orden y poder muy fuerte.

“Una humeada sofocante”. Oprime, ahoga, no puede respirar un sistema económico de esta compañía, donde hay pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco. Hay un contraste, por una parte los bananos, los oprimidos, los bueyes y por otra parte podemos ver oficinas con ventiladores y rosales. Aquí se aprecia la desigualdad social que existe.

El buey, animal que se nombra, representa que los hombres son tratados como animales. Es un animal que se distingue por la fuerza física, un animal exclusivamente utilizado para ello. Marca las injusticias que se presentan.

 

¿Cómo evoluciona la temperatura a lo largo del cuento y con qué otro aspecto se relaciona esta evolución?

 

En el texto la temperatura va aumentando gradualmente. Va aumentando junto a la tensión. Y también junto con el sacrificio de la madre. El calor es sin ninguna duda un factor que produce muchas veces incomodidad a los personajes del cuento. Es entonces una manera de decir que a medida que se presentan obstáculos los personajes aún siguen adelante, es parte de la valentía de la mujer. Observamos la aparición del crescendo a lo largo del texto: el crescendo es un recurso literario por el cual va aumentando la tensión en una historia. En este caso a medida que aumenta la tensión aumenta la temperatura. Podríamos decir que hay un paralelismo psicocósmico entre la tensión y la temperatura. Alguna de las frases en las que se manifiesta esta muestra de calor son:

“Eran las onces de la mañana y aún no había empezado el calor” “Se va a derretir” “Con este calor – dijo -, han podido esperar a que bajara el sol”. Además podemos ver que la reiteración de las diferentes temperaturas es constante.

 

Analizar la grafopeya de la mujer ¿Qué rasgos de carácter se notan en la mujer a juzgar por sus intervenciones?

 

Cuando hablamos de grafopeya nos referimos a la descripción física de los personajes. Como se menciona la mujer parecía muy vieja, se le notaban las venas, tenía un cuerpo chico y menudo. Lleva un traje al estilo de sotana, lo que demuestra que tiene una manera humilde y sencilla de vestirse.

Su cara demuestra la vida que llevaba la mujer: una vida de sufrimiento y de lucha. El tamaño la hace parecer débil e indefensa  lo que pronto contrastara con el carácter que demuestra tener a juzgar por las intervenciones que realiza, con la valentía de criar sola a sus hijos y hacer todo lo necesario para que puedan tener una buena vida. Resalta la desigualdad entre la lucha de un gran pueblo contra esta pobre mujer de cuerpo pequeño, blando y sin forma. Es una mujer seria y directa que no anda con rodeos.

A lo largo del cuanto se destaca como principal característica la humildad de la mujer. Perdona, ama, tiene misericordia. Sabe perdonar incluso a quien mató a su propio hijo. Hay una comparación con el cura. La mujer parece tener valores cristianos, en oposición al pueblo que pareciera que le faltaran. Lleva tan solo un ramo de flores y está convencida de que su hijo merece el esfuerzo que ella está haciendo. El cura parece ser un hombre más individualista, está ciego junto con el pueblo. No puede abrir los ojos a la realidad.

“La columna firmemente apoyada en el espaldar” Va derecha, con la frente en alto. Esto muestra que no se avergüenza de ser quien es y de su posición económica. Al contrario del pueblo se muestra con conciencia, está despierta.  “Sosteniendo una cartera de charol desconchado” Ella necesita aferrarse de algo, se aferra a la cartera y esa es su única acción con la que demuestra temor. Si bien pareciera que lo siente a lo largo del cuento lo oculta. El charol es opaco no tiene brillo. Hay una comparación del charol con su vida. El charol es opaco y su vida también.    

 

¿Qué función cumple la niña en el cuento?

 

La figura de un niño causa siempre ternura y en este caso también lástima. Es una figura inocente, que no entiende lo que está pasando.

Como se pueda ver es una niña bastante mayor que se encuentra en la pubertad. En esta etapa pasa a descubrir el mundo de los adultos: injusto, individualista e hipócrita. Es el paso que está dando y su madre de algún modo la intenta acostumbrar a lo dura que es la vida que probablemente tendrá.

Es muy obediente a su madre y igualmente de sencilla. Cuando el mayor le habla seriamente la niña no duda en obedecer. La utiliza como una niña ejemplo que está en una etapa muy importante.

 

¿Qué característica se destaca en ambos personajes a lo largo del viaje y por qué?

 

Como ya mencionamos anteriormente se destaca la obediencia que tiene la niña hacia la madre, la serenidad y la pobreza que ambas poseen aún frente a las situaciones más difíciles. Esto sirve para mostrar que la madre es una mujer firme y seria, que se hace respetar: es su manera de ser. En las dos se destaca también el silencio.

 

¿Por qué permanecen como personajes innominados?

 

El autor no les asigna nombre para mostrar que es como que si no existieran en el pueblo.  No vienen de una familia importante, ni tienen grandes logros. Simplemente son ignorados por la sociedad: quedan al margen de ella. El rechazo que hay hacia ellas por ser pobres es tanto que ni siquiera poseen un nombre que es lo fundamental. También se muestra y se resalta más la función que tiene la madre al no poseer nombre.  Dos puntos básicos: pobreza y humildad. Estas dos características se indican en todo el cuento y se dan en abundancia.

 

¿Qué efecto tiene el silencio que predomina en el viaje?

 

El efecto que causa el silencio sugiere tristeza por parte de la niña y la madre. En general cuando uno está muy contento el tiempo se pasa rápido, y aquí por el contrario como el ambiente no es de alegría el viaje es más largo. Es un viaje eterno y nada entretenido. Ambas se encuentran pensando. Lo hacen también por respeto a Carlos Centeno. Mientras el pueblo no le presta atención ellas le dedican su silencio. Por otra parte sería imposible hablar en un momento de tanta tristeza. Esto genera en el lector una sensación de misterio y tensión.

 

Ese pueblo al que llagan es “más grande paro más triste que los anteriores” ¿qué visión tiene el autor del progreso tecnológico?

¿Cómo es que un pueblo logra hacerse más grande? Invirtiendo más capital: el comercio, telégrafo, bares, boliches, entre otros. La United Fruit Company se adueña de todo. En los pueblos chicos eran más felices ya que tenían más libertad. Aquí es como que están presos.  La felicidad se va con la llegada de los avances tecnológicos. Los colores vivos, la música de ritmos alegres eran parte de la identidad cultural que el pueblo perdió. Sus costumbres cambiaron. Cuando un país domina a otro también lo domina culturalmente. Todo queda bajo la apariencia de la United Fruit Company, se vendieron.

 

La llegada a la casa cural está pautada por el cruce de un puente de hierro y una puerta con no de la red metálica ¿qué simbolizan ambos elementos y por qué la presencia reiterada de lo metálico entre la mujer y el objetivo?

 

El hierro es frío, rígido duro. Es por eso que el pueblo en si se asemeja al metal. Al ser duro también refleja la dura travesía que le toca pasar a la mujer. Ella quiere honrar a un muerto y no se lo permiten. Por el contrario le ponen obstáculos. Es entonces una manera de insinuar lo difícil que va a ser llegar a su objetivo. Podemos comparar dadas las similitudes a la mujer de la historia con la de los héroes de las películas.

Ella no se rinde nunca a pesar de los obstáculos. A ella nunca se la reconoce como héroe en el cuento. Ella es alguien común que se vuelve héroe: a quien día a día lucha y no se lo reconoce pero a quienes se los reconoce no siempre lo merecen.

Un héroe tiene voluntad y un objetivo en la mira, también tiene enemigos y obstáculos. En el caso de “La siesta del martes” el pueblo y la compañía son sus enemigos.

Se da un desplazamiento en el espacio: el viaje en tren es una de las pruebas por el calor, el humo, las malas condiciones, calor agobiante, no poder respirar.

La mujer atraviesa un umbral que es la puerta, tiene enemigos, posee un objetivo que es llegar a la tumba de su hijo. Entonces podemos decir que tiene 5 puntos en común: el alejamiento, la prueba, el umbral, un enemigo y finalmente el objetivo. Ella tiene todas las características de un héroe excepto la aceptación final y el hecho de que los héroes son perfectos, ella no lo es y nadie la reconoce por lo que hace. Márquez quiere demostrar que a las verdaderas heroínas no se las valora.

 

¿Qué visión se da del pueblo en el momento de la llegada del tren y que rol ocupa en el cuento?

 

El pueblo resalta por la unidad con la que se habla de él. Se habla como si se lo viese todo, es decir que hay una imagen panorámica. “La imagen total del pueblo”. Todo el pueblo está conformado por gente que hace lo mismo, piensa y vive igual. Hay un gran rechazo a la toma de consciencia por parte del pueblo. Son marionetas de la República Bananera a la que están sometidos.

El pueblo es grande con respecto a la mujer. Al enemigo se lo muestra en su totalidad para poder ver la grandeza que tiene, la lucha dispareja que hay, que resulta muy inmoral. A la mujer se la ve fuerte al enfrentarse a ese enemigo y  lo supera en la mayoría de los aspectos.

Se da la visión también de un pueblo quieto, dormido, ciego.

 

¿Qué posición plantea el autor respecto a la Institución Religiosa?

 

Se muestra en contra de la Institución Religiosa y eso lo podemos observar por la manera en la cual el cura muestra desinterés por los demás, sino que se preocupa por su siesta. Es decir que la institución religiosa se ve representada en el sacerdote.

El hombre quiere descansar, quiere dormir, a causa del individualismo en el que se encierra. Al querer dormir se muestra uno de los pecados capitales que es la pereza. Al pedirle alguna moneda para lo iglesia, más allá de una forma de burla, es una costumbre. La situación se vuelve irónica. Está tan acostumbrado a pedir dinero para los pobres que no se da cuenta que la mujer no tiene ni para comer, está tan cansado que no lo piensa. Está muy predispuesto a hacer ello que lo pide de una forma automática. Le pide de los pobres para los pobres. Demuestra corrupción: está acusando a alguien de ladrón cuando él está haciendo lo mismo. “¿Nunca intentó hacerlo entrar por el buen camino?” “La voluntad de Dios es inescrutable”. Son frases aprendidas y automáticas.

Descripción de las sala “Olor a viejas flores”. Se mantiene el olor, es decir que las ventanas no se abren. Hay un paralelismo. No hay un cambio en aquella iglesia, se muestra vieja y sin voluntad de abrirse. Al cura se le olvida la vocación. No hay algún objeto en la sala que identifique que se encuentra en una institución religiosa, ni cruces, ni biblias, ni imágenes. Solo archivos parroquiales, es decir toda la parte administrativa, se le olvida la parte espiritual.

La forma en la que aparece es determinativa: limpiándose los lentes con lentitud, hay un desinterés. “¿Qué se le ofrece?”. Los dos, cura y hermana, usan lentes es decir que no ven lo que está pasando en la realidad. “El padre la escrutó”, es decir que la mira con detenimiento. Y por lo que se puede ver le desagrada

 

Grafopeya de la hermana del cura

 

Para describir su cabello utiliza la expresión “cabello color hierro” lo que tiene una asociación con lo metálico. Significa que es fría, dura, rígida. Sus lentes tienen gruesos cristales, eso quiere decir que no puede ver la realidad con claridad. Se destaca el grosor del cristal. Podemos percibir ya que es regordeta y de cutis pálido que posee dinero suficiente y mucha falta de ejercicio, es decir sedentarismo. El pálido de su piel nos dice que no sale del encierro de la casa, no se expone a los rayos del sol. Esto también representa que entre la iglesia y el pueblo no hay un acercamiento. Hay una ausencia de luz y con ello una ausencia de vida, que no está abierta al cambio. Está encerrada en sí misma, lo que se opone a la vida de la madre de Carlos Centeno: son totalmente distintas.

 

¿Por qué se produce la micro secuencia en ese momento del cuento y qué punto de vista adopta el narrador en ella ¿A través de quién se ve?

 

Se produce porque de esa manera podemos sentir compasión por la mujer y por la situación. También para ver y hacer notar la frialdad del pueblo ante tal situación y demostrar nuevamente la ceguera de no saber quién es el verdadero ladrón. La vuelta al pasado es corta en relación al cuento. Se utiliza en esta parte para revelar el misterio que tenemos desde el principio ¿Por qué va allí la mujer? El autor no responde esa pregunta hasta que el lector tiene necesidad de saber lo que pasó. Todo se ve a través de los ojos de Rebecca. Es el narrador quien lo cuenta, pero poniéndose en el lugar de Rebecca, como si hubiera estado en esa situación. Este es el punto de vista que es conocido por el pueblo. Allí el narrador cambia de la mirada de la mujer a la mirada del pueblo. Esto lo hace para notar la nerviosidad e intranquilidad que tiene la autora del disparo. Se nota porque escucha un sonido muy débil como es el de la cerradura, encima si hay lluvia. Esta intranquilidad está marcada por la soledad que tiene desde hace años. Como toma la pistola con ambas manos de la sensación de que no tiene experiencia. Nos permite pensar que es la primera vez que aprieta un gatillo.

 

¿Qué recurso literario predomina en la micro secuencia y por qué?

 

Como veremos a continuación se utiliza un recurso literario llamado aliteración:

“Fue a la sala sin encender las luces”: aliteración de la letra “s” que demuestra silencio. Aquí se muestra que el personaje tiene la intención de matar.

“Por el ruido de la cerradura como por un terror desarrollado en ella”. Hay una aliteración de la letra “r”. Si bien no es un ruido fuerte, si nos ponemos desde el punto de vista de Rebecca para ella si lo es.

“Agarró el arma con las dos manos, cerró los ojos y apretó el gatillo” Esta es la parte en la que se percibe la detonación del arma.

“Mormullo de la llovizna en el techo de zinc”. Hay una aliteración de los sonidos “ch” y “ll”, que juntos dan la sensación de llovizna.

En este fragmento de cuento se encuentran tantas aliteraciones porque estás se dan en el sentido auditivo del cuento. Y esto es por la razón de que la luz se encontraba apagada, todo se percibe por medio del oído.

 

¿Por qué se elige el estilo indirecto para referirse a las últimas indicaciones del cura?

 

El estilo indirecto demuestra que lo que está pasando no es importante para el sacerdote. Podemos afirmar esto ya que cuando hay un estilo directo es que se quiere remarcar la situación porque es importante. En este caso es lo contrario. El estilo indirecto nos demuestra como el cura lo que quiere es “sacárselas de arriba”, por decirlo una forma. Esto a su vez le da menos dramatismo y le resta importancia. Es que la mente del sacerdote no se encuentra allí en ese momento, se encuentra pensando en dormir.

 

¿Qué personaje elije el autor para localizar el desenlace?

 

Cuenta lo que ve desde los ojos de un personaje. Elige que este personaje sea el cura por determinadas razones. En primer lugar lo hace para mostrar que el cura es el primero que se da cuenta de lo que está pasando, aún antes que la mujer. Piensa que si hay un enfrentamiento enfrente de su casa debe frenarlo, pero pensando en su siesta decide que lo mejor es que la mujer se quede un rato más en su casa para no meterse en un conflicto. Abre los ojos, pero no hacía el exterior sino hacia él.

 

¿Por qué repite al menos 6 veces la palabra puerta en el desenlace y dos veces red metálica?

En esta respuesta pasamos nuevamente al mito de los héroes. En este mito una de los puntos que se remarcan es el cambio que se da al pasar una puerta. La puerta como objeto de por si representa un cambio. Un cambio en el que se va a tener que enfrentar al enemigo. La primera puerta que pasa la mujer es la del tren: se enfrenta al pueblo. La segunda puerta que pasa es para entrar a la casa cural: se enfrenta al cura. Y por última vez cuando sale de la casa se enfrenta al pueblo. Con la reiteración de la puerta se quiere mostrar los continuos enfrentamientos que hay. En cuanto el la reiteración dos veces de red metálica: se vuelve otra vez al mito de los héroes. El metal es frío, rígido, duro. Como la vida en el pueblo. La red representa un límite, y por lo tanto falta de libertad.

¿Qué características tiene el final y por qué?

 

El final se caracteriza por tener un recurso literario llamado crescendo. Este recurso consiste en aumentar la carga gramática a medida que aumenta la tensión. En un primer lugar se puede apreciar que observan a la mujer un grupo de niños, en segundo lugar se puede ver que ya es un grupo de gente, y luego ya se encuentra todo el pueblo en sus ventanas. Esto se hace para que el lector se dé cuenta poco a poco de la situación. El desenlace se da desde los ojos del cura. Este es el que primero se da cuenta de lo que está pasando. Además  desde ese punto de vista se puede apreciar la situación del cura, que poco a poco se ve dando cuanta de la situación. Esto genera intriga y suspenso en el lector. No pasa lo mismo con la madre de Carlos Centeno, que se de cuanta de la situación de un momento para otro.  Es un final en el que se resalta la valentía de la madre, que la caracteriza. Aún consciente de lo que puede pasarle tiene el coraje de salir y enfrentar la realidad. Allí se nota una diferencia con el cura. Es entonces también un final abierto, en donde no se sabe si  madre e hija podrán llegar a su destino.